LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el físico sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La parte alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo mas info popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una extremidad en la región de arriba del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page